Los volcanes son estructuras compuestas de material fragmentado y corrientes de lava (material fundido que se arroja fuera del volcán, cargada de vapor y gases como el dióxido de carbono, el hidrógeno, el monóxido de carbono y el dióxido de azufre). A través de la chimenea sale la lava que escurre por las laderas del cono, que se va formando por sucesivas capas solidificadas, inclinadas hacia el exterior de la chimenea.
El material rocoso expulsado se encuentra entre los 4 y los 200 Km. de profundidad, donde pueden alcanzar temperaturas superiores a los 1.000 º C. Habitualmente la lava recién emitida bordea temperaturas entre los 700 º C y los 1.200 º C.
Revista Historia y Vida, nº 439
Los procesos de erupción de un volcán son los siguientes :
- Agua subterránea. Mezclada con los gases volcánicos que escapan de una grieta produce chorros de vapor en la superficie, las fumarolas.
- Bombas volcánicas. Fragmentos de lava (magma líquido que emana a la superficie terrestre sin explosiones) solidificados en el aire. Los de mayor tamaño pueden resultar muy dañinos si alcanzan zonas habitadas.
- Caída de cenizas. Las cenizas son partículas sólidas expulsadas por el volcán cuyo tamaño oscila entre el microscópico y el de varios metros. Si se acumulan en los techos de las viviendas pueden provocar su derrumbe.
- Colada de lava. Corriente de lava que puede desplazarse varios kilómetros pendiente abajo desde la zona de escarpe. Suele ser de dinámica lenta, pero en las pendientes empinadas puede fragmentarse y generar avalanchas de escombros calientes capaces de formar flujos piroclásticos (mezcla rica en gas y fragmentos de roca incandescente que se mueve a gran velocidad, entre 50 y 150 Km/h) y alcanza una temperatura de cientos de grados).
- Domo de lava. Forma bulbosa de acumulación de lava que se crea sobre un escarpe, en función de su viscosidad y su velocidad de descarga.
- Columna eruptiva. Columna de gases venenosos, cenizas y piroclastos (fragmentos de magma y roca proyectados durante una erupción explosiva) que salen por la boca del volcán durante su actividad. Los fragmentos incandescentes pueden causar incendios. Asimismo, si parte de la columna eruptiva se colapsa puede originar un flujo piroclástico.
- Conducto magmático. Estrecho conducto por donde asciende el magma (roca fundida con gases disueltos procedente del interior de la Tierra).
- Deslizamientos de tierra. Pueden alcanzar velocidades de 150 Km/h y recorrer decenas de kilómetros sepultando los núcleos urbanos que se crucen por su trayectoria.
- Colapso del domo. Cuando parte del domo de lava se desprende por inestabilidad y cae por la ladera puede generar un flujo piroclástico.
- Flujo piroclástico. Mezcla de gases y fragmentos de roca extremadamente letal, debido a su elevada densidad, enorme velocidad y alta temperatura. Puede destruir todo tipo de estructuras y matar a los seres vivos que halle a lo largo de su recorrido.
- Fumarolas. Orificios en la superficie que emiten gases volcánicos (principalmente vapor de agua) a alta temperatura.
- Grieta. Hendidura alargada que se abre en la Tierra.
- Lahar. Masa fluida compuesta de lodo, roca y agua con apariencia similar a la del cemento. Los lahares son muy peligrosos. Se producen cuando el agua mueve grandes volúmenes de roca y lodo volcánico. Si un volcán tiene la cumbre nevada, el deshielo causado por la erupción puede generar un lahar. También es frecuente que un deslizamiento de tierra lo provoque a medida que los escombros se mueven hacia el valle. Los lahares pueden viajar varios kilómetros a decenas de Km/h y enterrar pueblos enteros.
- Lluvia ácida. Los gases volcánicos llevan compuestos de azufre que generan lluvia ácida. Ésta arruina cosechas y destruye la vegetación.
- Magma. Roca fundida con gases disueltos procedentes del interior terrestre.
- Nube eruptiva. Formada por la columna eruptiva.
- Reserva de magma. Acumulación en la parte inferior del conducto magmático.
- Viento predominante. Transporta y deposita las cenizas según su dirección.
La forma en la que se produce una erupción volcánica depende básicamente de las características de la lava que emite el volcán. Según sea se distinguen cuatro tipos de erupciones volcánicas:
Erupciones hawaianas. Se produce en volcanes con lavas muy fluidas que se deslizan suavemente por las laderas del volcán. Un ejemplo sería el volcán Kilauea en Hawai.
Erupciones peleanas. La lava es tan viscosa que se solidifica en la chimenea del volcán formando un tapón que impide la salida de los gases. Llega un momento en que la presión de estos es tan grande que impulsa el tapón de lava provocando una gigantesca explosión y una nube ardiente de cenizas y vapor que arrastra todo lo que encuentra en su camino. Un ejemplo sería el volcán Monte Pelado, en la isla de Martinica (en las Antillas).
Erupciones estrombolianas. Las lavas de los volcanes que las originan son ligeramente fluidas y las explosiones que acompañan a la erupción no son muy violentas. Un ejemplo serían las que se producen en el volcán Stromboli, en Sicilia.
Erupciones vulcanianas. La lava se solidifica parcialmente cerca del cráter, donde forma un tapón. Las nuevas expulsiones de lava lo destruyen y lo convierten en cenizas, que son arrastradas por los gases, formando nubes de cenizas. Un ejemplo sería el volcán Etna, en Sicilia.
Accede a la siguiente página web del CNICE pinchando en el enlace. Lee atentamente la información sobre los volcanes y realiza los ejercicios que se indican:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/tierrin/contenidos5.htm
Puedes ayudarte de la siguiente presentación en Power Point. Pincha en el enlace:
http://www.slideshare.net/paulagarcia93/los-volcanes-presentation-803435
No hay comentarios:
Publicar un comentario