sábado, 29 de noviembre de 2008

LA OROGÉNESIS

El término procede del griego “oros”, montaña y “génesis”, origen o principio de algo.

Son los procesos geológicos que se producen en los bordes de las placas tectónicas y dan lugar a la formación de una cadena montañosa u orógeno. Se producen en momentos concretos, cuando dos placas chocas y una de ellas subduce bajo la otra. Pueden dar lugar a erupciones volcánicas, como ocurrió en la formación de los Andes, o simplemente colisión y plegamiento, como ocurrió en los Alpes.



Dibujo ilustrativo de la formación de montañas extraído de la Kalipedia

Se pueden identificar en el relieve tres grandes orogenias:

Caledoniana (entre los 590 y 408 millones de años)
Herciniana (entre los 408 y los 245 millones de años)
Alpina (entre los 245 y los 1,6 millones de años)

Sigue este enlace para ver la Historia Geológica de la Tierra:

http://www.astromia.com/tierraluna/erasgeologicas.htm

LA EROSIÓN


Eólica

El viento transporta partículas que cuando chocan con el terreno, lo van desgastando. Este tipo de erosión suele ser lento y, para que se produzca, debe carecer de vegetación, ya que esta disminuye o anula el efecto.

Podemos destacar dos efectos importantes de la erosión eólica:

◙ La corrosión. Es la abrasión sufrida por las rocas al sufrir los impactos de las partículas arenosas transportadas por el viento.
◙ Las dunas. Montañas de arena que se forman en los desiertos (aunque también lo hacen en el borde de los lagos y del mar). Surgen por traslado y deposición que el viento realiza de los granos de arena.

Fluvial

Las aguas continentales son un agente erosivo de primera magnitud. En forma de ríos que discurren sobre la superficie o de corrientes subterráneas, el agua desgasta los materiales y los arrastra hacia el mar, depositándolos en diversos lugares.

Pincha en este enlace para ver el cíclo del agua:

http://www.ucm.es/info/diciex/proyectos/agua/el_ciclo_del_agua.html

Los ríos. El agua de los ríos es capaz de desgastar, arrancar y transportar los materiales rocosos sobre los que fluye. También puede excavar valles fluviales y estos son de varios tipos:

Barrancos. Son muy estrechos y profundos. Están encajados entre paredes montañosas.
Gargantas. Similares a los anteriores, pero las paredes de las montañas son prácticamente verticales.
Cañones. Cuando los valles son muy profundos.

La deposición del material que transporta un río puede dar lugar a:

Terrazas fluviales. Franjas de tierra que se extienden de forma escalonada a ambos lados de un río. Los materiales que las forman se llaman aluviones y han sido transportados y depositados por el río.
Los deltas. Se originan por la acumulación de aluviones depositados por un río cuando desemboca en el mar en una zona de costa poco profunda. Un ejemplo es el del río Nilo.
Los estuarios. Tienen forma de embudo abierto al mar y se originan en costas de fuertes mareas. En ellos, el agua dulce procedente del río se mezcla con el agua salada del mar que entra en la desembocadura. Un ejemplo es el del río Tajo, en Portugal.

Las aguas subterráneas. Destaca el fenómeno de la formación del relieve cárstico. Se produce por la acción del agua al filtrarse en la tierra. Ésta llega a una capa de roca caliza sobre la que actúa, disolviéndola. Se originan cuevas, galerías subterráneas y otras formas características como las estalactitas y las estalagmitas.

La erosión glacial

Son grandes masas de hielo formadas en las zonas altas de las cordilleras. Su desplazamiento provoca la excavación de la superficie sobre la que se mueve el glaciar, así como el transporte de los materiales rocosos que arranca a su paso. Estos materiales se acumulan en las zonas de fusión del hielo y originan unos depósitos llamados morrenas. El movimiento de los glaciares forma valles glaciares y tienen forma de “U”.



Dibujo de las partes de un glaciar extraido de La Kalipedia.



Relacionados con la erosión glaciar están:

◙ Los fiordos. Son valles costeros, profundos y excavados hace miles de años por algún glaciar y cubiertos posteriormente por el agua de los océanos.
◙ Los aludes. Son el desprendimiento de grandes masas de hielo y nieve que descienden desde las cumbres hacia los valles. A su paso, arrastra la vegetación, dejando el terreno desnudo donde puede actuar la erosión.

La erosión biológica

◙ La acción de los vegetales. Las plantas superiores atraviesan con sus raíces las rocas blandas y rompen otros más duras.
◙ La acción de los animales. Excavación o construcción de nidos y madrigueras, así como por el paso de grandes manadas por las mismas sendas. Secreciones de materiales que tienen un alto poder corrosivo y pueden descomponer las rocas.
◙ La acción de los seres humanos. A través de la explotación de tierras para la agricultura, forestales o minería, y la construcción de grandes ciudades o vías de comunicación.

La meteorización

Consiste en la fragmentación de rocas y minerales. Podemos distinguir dos tipos:

◙ La meteorización mecánica. Es la disgregación física de las rocas en fragmentos, a causa de la temperatura (Un ejemplo serían las altas variacines de temperatura entre el día y la noche, que imprimen a las rocas fuertes contracciones y dilataciones que provocan fisuras y la fragmentación) y la humedad (el agua penetra en las fisuras de las rocas y cuando se hiela, tiende a expandirse, provocando su disgregación).
◙ La meteorización química. Son los procesos provocados por el agua y los gases de la atmósfera como el oxígeno y el dióxido de carbono. Un ejemplo sería la oxidación.

Pincha en este enlace para ver el ciclo de las rocas:

http://www.portalciencia.net/geoloroc1.html

No hay comentarios: