sábado, 29 de noviembre de 2008

LA OROGÉNESIS

El término procede del griego “oros”, montaña y “génesis”, origen o principio de algo.

Son los procesos geológicos que se producen en los bordes de las placas tectónicas y dan lugar a la formación de una cadena montañosa u orógeno. Se producen en momentos concretos, cuando dos placas chocas y una de ellas subduce bajo la otra. Pueden dar lugar a erupciones volcánicas, como ocurrió en la formación de los Andes, o simplemente colisión y plegamiento, como ocurrió en los Alpes.



Dibujo ilustrativo de la formación de montañas extraído de la Kalipedia

Se pueden identificar en el relieve tres grandes orogenias:

Caledoniana (entre los 590 y 408 millones de años)
Herciniana (entre los 408 y los 245 millones de años)
Alpina (entre los 245 y los 1,6 millones de años)

Sigue este enlace para ver la Historia Geológica de la Tierra:

http://www.astromia.com/tierraluna/erasgeologicas.htm

LA EROSIÓN


Eólica

El viento transporta partículas que cuando chocan con el terreno, lo van desgastando. Este tipo de erosión suele ser lento y, para que se produzca, debe carecer de vegetación, ya que esta disminuye o anula el efecto.

Podemos destacar dos efectos importantes de la erosión eólica:

◙ La corrosión. Es la abrasión sufrida por las rocas al sufrir los impactos de las partículas arenosas transportadas por el viento.
◙ Las dunas. Montañas de arena que se forman en los desiertos (aunque también lo hacen en el borde de los lagos y del mar). Surgen por traslado y deposición que el viento realiza de los granos de arena.

Fluvial

Las aguas continentales son un agente erosivo de primera magnitud. En forma de ríos que discurren sobre la superficie o de corrientes subterráneas, el agua desgasta los materiales y los arrastra hacia el mar, depositándolos en diversos lugares.

Pincha en este enlace para ver el cíclo del agua:

http://www.ucm.es/info/diciex/proyectos/agua/el_ciclo_del_agua.html

Los ríos. El agua de los ríos es capaz de desgastar, arrancar y transportar los materiales rocosos sobre los que fluye. También puede excavar valles fluviales y estos son de varios tipos:

Barrancos. Son muy estrechos y profundos. Están encajados entre paredes montañosas.
Gargantas. Similares a los anteriores, pero las paredes de las montañas son prácticamente verticales.
Cañones. Cuando los valles son muy profundos.

La deposición del material que transporta un río puede dar lugar a:

Terrazas fluviales. Franjas de tierra que se extienden de forma escalonada a ambos lados de un río. Los materiales que las forman se llaman aluviones y han sido transportados y depositados por el río.
Los deltas. Se originan por la acumulación de aluviones depositados por un río cuando desemboca en el mar en una zona de costa poco profunda. Un ejemplo es el del río Nilo.
Los estuarios. Tienen forma de embudo abierto al mar y se originan en costas de fuertes mareas. En ellos, el agua dulce procedente del río se mezcla con el agua salada del mar que entra en la desembocadura. Un ejemplo es el del río Tajo, en Portugal.

Las aguas subterráneas. Destaca el fenómeno de la formación del relieve cárstico. Se produce por la acción del agua al filtrarse en la tierra. Ésta llega a una capa de roca caliza sobre la que actúa, disolviéndola. Se originan cuevas, galerías subterráneas y otras formas características como las estalactitas y las estalagmitas.

La erosión glacial

Son grandes masas de hielo formadas en las zonas altas de las cordilleras. Su desplazamiento provoca la excavación de la superficie sobre la que se mueve el glaciar, así como el transporte de los materiales rocosos que arranca a su paso. Estos materiales se acumulan en las zonas de fusión del hielo y originan unos depósitos llamados morrenas. El movimiento de los glaciares forma valles glaciares y tienen forma de “U”.



Dibujo de las partes de un glaciar extraido de La Kalipedia.



Relacionados con la erosión glaciar están:

◙ Los fiordos. Son valles costeros, profundos y excavados hace miles de años por algún glaciar y cubiertos posteriormente por el agua de los océanos.
◙ Los aludes. Son el desprendimiento de grandes masas de hielo y nieve que descienden desde las cumbres hacia los valles. A su paso, arrastra la vegetación, dejando el terreno desnudo donde puede actuar la erosión.

La erosión biológica

◙ La acción de los vegetales. Las plantas superiores atraviesan con sus raíces las rocas blandas y rompen otros más duras.
◙ La acción de los animales. Excavación o construcción de nidos y madrigueras, así como por el paso de grandes manadas por las mismas sendas. Secreciones de materiales que tienen un alto poder corrosivo y pueden descomponer las rocas.
◙ La acción de los seres humanos. A través de la explotación de tierras para la agricultura, forestales o minería, y la construcción de grandes ciudades o vías de comunicación.

La meteorización

Consiste en la fragmentación de rocas y minerales. Podemos distinguir dos tipos:

◙ La meteorización mecánica. Es la disgregación física de las rocas en fragmentos, a causa de la temperatura (Un ejemplo serían las altas variacines de temperatura entre el día y la noche, que imprimen a las rocas fuertes contracciones y dilataciones que provocan fisuras y la fragmentación) y la humedad (el agua penetra en las fisuras de las rocas y cuando se hiela, tiende a expandirse, provocando su disgregación).
◙ La meteorización química. Son los procesos provocados por el agua y los gases de la atmósfera como el oxígeno y el dióxido de carbono. Un ejemplo sería la oxidación.

Pincha en este enlace para ver el ciclo de las rocas:

http://www.portalciencia.net/geoloroc1.html

martes, 25 de noviembre de 2008



LOS TERREMOTOS


Los terremotos o seísmos son temblores o sacudidas internas que provocan grietas y deslizamientos de tierra en la corteza terrestre. Se deben a los movimientos de placas que crean enormes tensiones entre los estratos rocosos. Estas tensiones deforman las rocas que se van cargando lentamente como muelles gigantescos. A partir de un cierto límite los muelles saltan: las rocas se mueven para encontrar un nuevo equilibrio. Pero el brusco movimiento libera la energía acumulada y surgen las ondas sísmicas.




El punto en el cual comienza la rotura y el desplazamiento de bloques rocosos y desde el cual se libera la energía del terremoto, se llama hipocentro. También encontramos el epicentro de un terremoto que es el punto de la superficie que se encuentra en la vertical del hipocentro. Además, la energía de un terremoto se propaga en todas las direcciones en forma de ondas que viajan a velocidades de varios kilómetros por segundo (En todo el planeta se producen cerca de 3.000 terremotos al día: uno cada 30 segundos)




La fuerza de las sacudidas de un terremoto se denomina magnitud y se mide con un sismógrafo (“seismos” = sacudida; “graph” = escribir). Hay dos escalas para medir los terremotos: la escala de Mercalli (que evalúa la fuerza de los terremotos por los daños causados a las obras humanas) y la escala de Richter (que mide la energía liberada).


sismógrafo


Cuando los terremotos se producen en el fondo de los océanos se denominan maremotos o tsunamis (“tsu” = puerto; “nami” = ola). Una vez creado, un tsunami recuerda las ondulaciones formadas cuando se lanza una piedra a un estanque. Al contrario que estas últimas, el tsunami avanza a través del océano a velocidades asombrosas de 500 a 950 kilómetros por hora. Pese a esta notable característica, un tsunami puede pasar desapercibido en mar abierto porque su altura suele ser inferior a un metro y la distancia entre las crestas de las olas grandes oscilar entre 100 y 700 kilómetros. Sin embargo, después de entrar en las aguas costeras menos profundas, estas olas destructivas se ralentizan y el agua empieza a apilarse hasta alturas que a veces superan los 30 metros. A medida que la cresta de un tsunami se acerca a la costa, surge como una elevación rápida del nivel del mar con una superficie turbulenta y caótica. Normalmente la primera advertencia de aproximación de un tsunami es una retirara relativamente rápida de agua de las playas. Después de 5 a 30 minutos después surge una oleada capaz de extenderse centenares de metros tierra adentro.


Dibujo ilustrativo de un tsunami



Accede a la siguiente página web del CNICE pinchando en el enlace. Lee atentamente la información sobre los volcanes y realiza los ejercicios que se indican:


http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/tierrin/contenidos8.htm





domingo, 23 de noviembre de 2008

LOS VOLCANES



Un volcán es una fisura en la corteza terrestre sobre la que se acumula un cono de materia fundida y sólida que es lanzada a través de la chimenea desde el interior de la Tierra. En la cima de este cono hay una formación cóncava llamada cráter.


Los volcanes son estructuras compuestas de material fragmentado y corrientes de lava (material fundido que se arroja fuera del volcán, cargada de vapor y gases como el dióxido de carbono, el hidrógeno, el monóxido de carbono y el dióxido de azufre). A través de la chimenea sale la lava que escurre por las laderas del cono, que se va formando por sucesivas capas solidificadas, inclinadas hacia el exterior de la chimenea.

El material rocoso expulsado se encuentra entre los 4 y los 200 Km. de profundidad, donde pueden alcanzar temperaturas superiores a los 1.000 º C. Habitualmente la lava recién emitida bordea temperaturas entre los 700 º C y los 1.200 º C.


Revista Historia y Vida, nº 439

Los procesos de erupción de un volcán son los siguientes :

  1. Agua subterránea. Mezclada con los gases volcánicos que escapan de una grieta produce chorros de vapor en la superficie, las fumarolas.
  2. Bombas volcánicas. Fragmentos de lava (magma líquido que emana a la superficie terrestre sin explosiones) solidificados en el aire. Los de mayor tamaño pueden resultar muy dañinos si alcanzan zonas habitadas.
  3. Caída de cenizas. Las cenizas son partículas sólidas expulsadas por el volcán cuyo tamaño oscila entre el microscópico y el de varios metros. Si se acumulan en los techos de las viviendas pueden provocar su derrumbe.
  4. Colada de lava. Corriente de lava que puede desplazarse varios kilómetros pendiente abajo desde la zona de escarpe. Suele ser de dinámica lenta, pero en las pendientes empinadas puede fragmentarse y generar avalanchas de escombros calientes capaces de formar flujos piroclásticos (mezcla rica en gas y fragmentos de roca incandescente que se mueve a gran velocidad, entre 50 y 150 Km/h) y alcanza una temperatura de cientos de grados).
  5. Domo de lava. Forma bulbosa de acumulación de lava que se crea sobre un escarpe, en función de su viscosidad y su velocidad de descarga.
  6. Columna eruptiva. Columna de gases venenosos, cenizas y piroclastos (fragmentos de magma y roca proyectados durante una erupción explosiva) que salen por la boca del volcán durante su actividad. Los fragmentos incandescentes pueden causar incendios. Asimismo, si parte de la columna eruptiva se colapsa puede originar un flujo piroclástico.
  7. Conducto magmático. Estrecho conducto por donde asciende el magma (roca fundida con gases disueltos procedente del interior de la Tierra).
  8. Deslizamientos de tierra. Pueden alcanzar velocidades de 150 Km/h y recorrer decenas de kilómetros sepultando los núcleos urbanos que se crucen por su trayectoria.
  9. Colapso del domo. Cuando parte del domo de lava se desprende por inestabilidad y cae por la ladera puede generar un flujo piroclástico.
  10. Flujo piroclástico. Mezcla de gases y fragmentos de roca extremadamente letal, debido a su elevada densidad, enorme velocidad y alta temperatura. Puede destruir todo tipo de estructuras y matar a los seres vivos que halle a lo largo de su recorrido.
  11. Fumarolas. Orificios en la superficie que emiten gases volcánicos (principalmente vapor de agua) a alta temperatura.
  12. Grieta. Hendidura alargada que se abre en la Tierra.
  13. Lahar. Masa fluida compuesta de lodo, roca y agua con apariencia similar a la del cemento. Los lahares son muy peligrosos. Se producen cuando el agua mueve grandes volúmenes de roca y lodo volcánico. Si un volcán tiene la cumbre nevada, el deshielo causado por la erupción puede generar un lahar. También es frecuente que un deslizamiento de tierra lo provoque a medida que los escombros se mueven hacia el valle. Los lahares pueden viajar varios kilómetros a decenas de Km/h y enterrar pueblos enteros.
  14. Lluvia ácida. Los gases volcánicos llevan compuestos de azufre que generan lluvia ácida. Ésta arruina cosechas y destruye la vegetación.
  15. Magma. Roca fundida con gases disueltos procedentes del interior terrestre.
  16. Nube eruptiva. Formada por la columna eruptiva.
  17. Reserva de magma. Acumulación en la parte inferior del conducto magmático.
  18. Viento predominante. Transporta y deposita las cenizas según su dirección.
(Extraído del artículo de Mario García Bartual, Volcanes. La fuerza que emana de la Tierra. Publicado en la revista Historia y Vida nº 439, páginas 94-98)

La forma en la que se produce una erupción volcánica depende básicamente de las características de la lava que emite el volcán. Según sea se distinguen cuatro tipos de erupciones volcánicas:

Tipos de erupciones volcánicas

Erupciones hawaianas. Se produce en volcanes con lavas muy fluidas que se deslizan suavemente por las laderas del volcán. Un ejemplo sería el volcán Kilauea en Hawai.


Erupciones peleanas. La lava es tan viscosa que se solidifica en la chimenea del volcán formando un tapón que impide la salida de los gases. Llega un momento en que la presión de estos es tan grande que impulsa el tapón de lava provocando una gigantesca explosión y una nube ardiente de cenizas y vapor que arrastra todo lo que encuentra en su camino. Un ejemplo sería el volcán Monte Pelado, en la isla de Martinica (en las Antillas).

Erupciones estrombolianas. Las lavas de los volcanes que las originan son ligeramente fluidas y las explosiones que acompañan a la erupción no son muy violentas. Un ejemplo serían las que se producen en el volcán Stromboli, en Sicilia.



Erupciones vulcanianas. La lava se solidifica parcialmente cerca del cráter, donde forma un tapón. Las nuevas expulsiones de lava lo destruyen y lo convierten en cenizas, que son arrastradas por los gases, formando nubes de cenizas. Un ejemplo sería el volcán Etna, en Sicilia.

Accede a la siguiente página web del CNICE pinchando en el enlace. Lee atentamente la información sobre los volcanes y realiza los ejercicios que se indican:

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/tierrin/contenidos5.htm

Puedes ayudarte de la siguiente presentación en Power Point. Pincha en el enlace:

http://www.slideshare.net/paulagarcia93/los-volcanes-presentation-803435